En el 2020 la realidad volvió a superar a la ficción. La mayoría de los gobiernos no estaban preparados para tomar decisiones de índole económica, de salud pública y social en un periodo de tiempo limitado. Este nuevo contexto no sólo es una oportunidad, sino una exigencia de reconstruirnos como sociedades abiertas.
Es por ello que el 2do Coloquio por una Reconstrucción Abierta en la Ciudad de México, ahora internacional, se enfocará en incentivar acciones ciudadanas en el diseño de soluciones públicas para hacer de la CDMX una ciudad mejor preparada para enfrentar situaciones de emergencia como lo son los sismos, o la emergencia sanitaria COVID-19. Así, se presentarán los avances del:
● Bosquejo de Protocolo de prevención en apertura y transparencia ante emergencias, el cual se ha ido enriqueciendo en mesas de cocreación convocadas por el InfoCDMX y GIZ México, con la participación de diversas organizaciones de la sociedad civil, academia y autoridades de la Ciudad.
● Seguimiento al Decálogo de Apertura y Anticorrupción en COVID19 , así como el primer informe de hallazgos y resultados de la campaña #AdoptaunCompromiso de este Decálogo, en el que participan más de 40 actores con la implementación y monitoreo de acciones en torno a la COVID19.
El objetivo específico de este Coloquio estará orientado al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 de la Agenda 2030 de la ONU, bajo una perspectiva de apertura. El ODS 11 busca avanzar hacia ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, en las que se aprovechen las tecnologías de información y comunicación para realizar el ODS 11.
El Coloquio se desarrollará los días 7 y 8 de de septiembre de 2020, en un formato virtual.
Te invitamos a reservar la fecha y a registrarte!
Objetivo general:
Socializar cómo a partir de las acciones de Estado Abierto, la apertura institucional y la información empoderan a las personas y se avanza en la agenda social en México para la reconstrucción de sociedades abiertas.
Población objetivo:
Este evento convoca a:
1) personas interesadas en promover ciudades más abiertas,sostenibles, resilientes, seguras y pacíficas;
2) especialistas en temas de apertura y reconstrucción ante emergencias;
3) actores nacionales e internacionales de derechos humanos, investigación aplicada y de la agenda de Estado abierto y a la comunidad que a nivel local está comprometida con iniciativas de colaboración y cocreación enfocadas a repensarnos como sociedades, comunidades y colectividades abiertas.