
La transparencia de las sentencias judiciales era una deuda normativa de las instituciones jurisdiccionales y del sistema mexicano de cara a las personas, aseguró el Comisionado Presidente del INFO CDMX.
La justicia abierta representa la posibilidad de construir mecanismos que aproximen el trabajo de las instituciones judiciales a la ciudadanía, señaló Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada Presidenta del INAI.
La transparencia de las sentencias judiciales no era sino una deuda normativa de las instituciones jurisdiccionales y del sistema mexicano de cara a las personas, afirmó Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).
Deuda que debe ahora saldarse con hechos y actos sustantivos que abonen a la construcción de ese estado de cultura que entiende que solo puede evolucionar a partir del desarrollo de su gente, aseguró.
Durante el Foro La transparencia judicial y publicidad en las sentencias judiciales, cuya organización estuvo a cargo de la Comisión de Protección de Datos Personales y la Región Sureste del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (SNT), así como del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Bonilla Gutiérrez invitó a aprovechar las nuevas tecnologías para transitar hacia una justicia virtual.
“A través de desarrollos tecnológicos y jueces digitales se administrará justicia con mayores grados de certeza para los justiciables al eliminarse interpretaciones, subjetividad y poderse considerar congruencias normativas inter sistémicas de un modo más ágil y operativo, y todo, en procesos expeditos, abiertos y auditables en tiempo real y a los ojos de todas y todos”, señaló.
El también Coordinador de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del SNT planteó comenzar a prever, preparar y plantear que la transparencia de las sentencias judiciales se transmita con éxito a la generación siguiente de mexicanas y mexicanos que nos permita vivir en un país más justo y democrático.
Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada Presidenta del INAI, consideró como relevante el Foro porque busca renovar nuestras perspectivas y opiniones en materia de apertura, transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales desde el ámbito judicial.
Destacó que la justicia abierta representa la posibilidad de construir mecanismos que aproximen el trabajo de las instituciones judiciales a la ciudadanía, asimismo, para que ésta a su vez pueda incidir de manera directa en los distintos mecanismos que componen el proceso legal.
En su intervención, María del Carmen Nava Polina, Comisionada Ciudadana del INFO CDMX y Coordinadora de la Comisión de Gobierno Abierto y de Transparencia Proactiva del SNT, señaló que en el país se han realizado 11 reformas legislativas para armonizar la legislación y tener acceso a la justicia abierta, pero aún faltan 21 entidades federativas por armonizar sus leyes, según el Diagnóstico de Justicia Abierta elaborado por la Comisión Jurídica, de Criterios y Resoluciones del SNT.
En su participación en el panel “La transparencia y las sentencias”, señaló “cuando hablamos de justicia abierta debemos observar a otras instituciones y procesos, a lo cual le he llamado el espectro amplio de la Justicia Abierta, como son las Fiscalías, las Comisiones de Derechos Humanos, los Organismos Autónomos de Transparencia, los Consejos para Prevenir y Erradicar la Discriminación, los Tribunales Administrativos, los Centros de Justicia Alternativa, los Centros Penitenciarios, los Tribunales Electorales, entre otros. Porque ahí también se procura y administra justicia, se brindan soluciones a los conflictos”.
En el evento también participaron Ricardo León Caraveo, Coordinador de la Región Sureste del SNT; Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI; Cinthya Denise Gómez Castañeda, Coordinadora de la Comisión de Datos Personales; y Federico Guzmán Tamayo, Secretario Ejecutivo del SNT.
Como panelistas estuvieron: Adrián Alcalá Méndez, Comisionado del INAI; Sergio Arturo Valls Esponda, Director General del Centro Estatal de Mediación Conciliación y Justicia Restaurativa del Poder Judicial del Estado de México; Ligia Aurora Cortés Ortega, Magistrada Primera de Sala Colegiada Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán; y Camilo Saavedra, Investigados Titular A en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El moderador del primer panel fue Hugo Alejandro Villar Pinto, Comisionado Presidente del órgano garante del Estado de Chiapas.