
-
El Comisionado Ciudadano del INFO CDMX participó en la mesa de conclusiones sobre los trabajos de la Ruta de la Privacidad que se llevó a cabo en el estado de Yucatán.
-
Los desarrollos tecnológicos no solo mejoran muchas de nuestras experiencias, sino que su indebida utilización puede acarrear graves consecuencias para las sociedades, advirtió.
Ante el vertiginoso avance tecnológico que hemos tenido en los últimos años, es necesario repensar los enfoques,
mecanismos y procedimientos para garantizar la protección de los datos personales de la ciudadanía, afirmó Julio
César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Ciudadano del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).
Durante su intervención en la mesa de conclusiones de los trabajos de la Ruta de la Privacidad, organizada desde el
Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (SNT) y el
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que se llevaron
a cabo en el Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de Yucatán
(Inaip), dijo que hablar de protección de datos personales en estos foros, indudablemente implica hablar de
tecnologías porque las diversas áreas de la actividad humana se desarrollan con mayor intensidad en el entorno
digital.
Bonilla Gutiérrez destacó que, si bien es cierto que el desarrollo tecnológico ha facilitado las comunicaciones, ha
democratizado la información y facilitado las interacciones humanas a nivel global, en muchas ocasiones tales
desarrollos, como la inteligencia artificial, son invasivos con nuestros datos personales.
“Pasamos de ser consumidores de datos, a generarlos, compartirlos y replicarlos en tiempo real en todo tipo de
formatos. Y hemos aprendido que los desarrollos tecnológicos no solo mejoran muchas de nuestras experiencias, sino
que su indebida utilización puede acarrear graves consecuencias para las sociedades, tanto en lo colectivo como en
lo individual”, añadió.
El Comisionado Ciudadano reflexionó sobre la necesidad de emprender una decidida política pública en materia de
protección de datos personales con una pedagogía fuerte y sólida, para que los nativos digitales se encuentren en
ecosistemas seguros y no intrusivos de su privacidad.
En la mesa de conclusiones también participó la Comisionada del INAI Julieta del Río Venegas, quien se pronunció
para que todos los órganos garantes del país, así como el Sistema Nacional de Transparencia, hagan un anteproyecto
de reforma legislativa porque -dijo- el gran reto es proteger los datos personales, “y ahora con la inteligencia
artificial, el cambio, no lo podemos detener”, enfatizó.
En la mesa también participó el Comisionado del IDAIP Quintana Roo, José Roberto Agundis Yerena, quien comentó que
la información que compartimos al usar las diferentes plataformas tecnológicas ya es un objeto de comercio y como
tal los interesados en ella no los van a respetar si no se generan los candados necesarios.
Por su parte, la Comisionada del COTAIPEC, Rosa Francisca Segovia Linares, resaltó que como órganos garantes
buscarán que los poderes legislativos de cada entidad regulen la invasión a la privacidad de las personas.
Al terminar la mesa de conclusiones que moderó la Comisionada Presidenta del Inaip Yucatán, María Gilda Segovia
Chab, el Comisionado Presidente del INFO CDMX y Coordinador de la Comisión de Protección de Datos Personales del
Sistema Nacional de Transparencia (CPDP del SNT), Aristides Rodrigo Guerrero García, clausuró los trabajos y
felicitó a los participantes por el interés y a los panelistas por las aportaciones realizadas.