
-
Un acuerdo aprobado por el Pleno establece que, durante la lactancia, las madres trabajadoras disfrutarán de dos periodos extraordinarios de descanso al día, de media hora cada uno, los que podrán hacerse efectivos de manera conjunta o separada.
En su cuarta sesión ordinaria del 2022, el Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), aprobó modificaciones a su
política laboral a fin de ampliar el periodo de lactancia materna de seis meses a dos años, como derecho laboral,
para las madres trabajadoras del Instituto.
Asimismo, el acuerdo establece que, durante la lactancia, las trabajadoras disfrutarán de dos periodos
extraordinarios de descanso al día, con una duración de treinta minutos cada uno, los que podrán hacerse efectivos
de manera conjunta o separada. Dichos descansos tendrán un plazo máximo de dos años, los cuales comenzarán a
registrarse al día siguiente en que la trabajadora se reincorpore a las actividades labores.
Al posicionar el acuerdo, el Comisionado Presidente del órgano garante, Arístides Rodrigo Guerrero García, explicó
que esta iniciativa corresponde al exhorto que hizo el Congreso local el pasado 14 de diciembre del 2021, para que
las 16 Alcaldías, Unidades Administrativas Centralizadas y Descentralizados, Organismos del Poder Judicial,
Organismos Autónomos y Sindicatos que desarrollen actividades de la Ciudad de México, implementen acciones de
transversalidad con perspectiva de género e interés superior en la niñez como es la lactancia materna.
En ese sentido -afirmo-, el INFO CDMX se pone a la vanguardia y, a su vez, logra materializar la progresividad de
los derechos humanos al introducir en su política laboral la ampliación de este derecho que tienen las madres
trabajadoras.
Destacó que, de acuerdo con organizaciones internacionales, la lactancia materna impacta de manera positiva en el
desarrollo de la infancia, ya que la leche materna está considerada como el mejor alimento en los primeros meses de
vida, pues reduce la mortalidad infantil en un 22%.
Guerreo García señaló que la Organización Mundial de la Salud ha expresado su preocupación sobre la manera en que la
lactancia materna ha disminuido, pues en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, menos del 50% de
los recién nacidos son puestos al pecho de la madre en la primera hora después del parto y más del 60% no son
alimentados exclusivamente con leche materna. En tanto que a nivel nacional únicamente el 54.4% de niñas y niños son
colocados al seno materno durante la primera hora después del parto.
Sobre el tema, la Comisionada Ciudadana Marina San Martín Rebolloso se manifestó a favor del acuerdo y destacó que
cualquier medida que implique un avance en los beneficios y los derechos de las personas es positivo. “Creo
firmemente que una manera de lograr igualdad y generar las mismas oportunidades y beneficios entre hombres y
mujeres, contribuye a un tema de igualdad”, aseveró.
Comentó que este tema, de manera adicional, considera las necesidades de cada grupo de personas, ya que las mujeres,
la niñez y los hombres se encuentran en diferentes situaciones y con esto se favorece el entorno laboral.
En su posicionamiento, la Comisionada Ciudadana Laura Lizette Enríquez Rodríguez celebró la aprobación de este
acuerdo, ya que va en sintonía con varias modificaciones que se han llevado a cabo dentro del Instituto, como lo es
la creación de un lactario, el cual habla de la defensa y respeto a los derechos laborales de las personas que
trabajan en este órgano garante.
Puntualizó que con estos cambios a la política laboral se reconoce la lactancia como un derecho fundamental de las
personas, que va relacionado con el derecho a la alimentación y el derecho a la salud, cuya protección y tutela se
encuentran plasmados en el artículo cuarto de la Constitución Mexicana.
En tanto, la Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava Polina destacó que con el acuerdo el Instituto está siendo
coherente en materia de derechos humanos. Coincidió con sus compañeras y compañeros del Pleno en la importancia que
tiene tanto la lactancia materna como la progresividad de derechos.
Finalmente, el Comisionado Ciudadano Julio César Bonilla Gutiérrez enfatizó que la lactancia materna es de vital
importancia para el binomio madre-hijo, pues esto reduce enfermedades entre ambos y fortalece el desarrollo de la
niñez, ya que, de acuerdo con la UNICEF, su práctica proporciona beneficios en el área cognitiva y psicológica.
Además -dijo-, reduce enfermedades respiratorias, diarreas e incluso la muerte.
Durante la sesión, las Comisionadas y los Comisionados resolvieron 101 recursos de revisión en materia de
solicitudes de acceso a la información pública y tres en materia de solicitudes de acceso, rectificación,
cancelación y oposición a datos personales (derechos ARCO)
Al respecto, el Comisionado Presidente destacó que en el 80% de los recursos de revisión presentados y analizados se
le da la razón a la persona solicitante; en tanto, únicamente en 4 se confirmó la respuesta del sujeto obligado; en
38 se modificó; en 27 se revocó; en 5 se ordenó y se dio vista al órgano interno de control; y en 11 se sobreseyó
por quedar sin materia.
En el rubro de asuntos generales, Guerrero García hizo un recuento sobre las actividades institucionales dentro del
Sistema Nacional de Transparencia y Protección de Datos Personales (SNT), como es la Ruta de la Privacidad y la
integración del Programa Nacional de Datos Personales (PRONADATOS).
En su oportunidad, la Comisionada Nava Polina informó sobre los resultados del Reporte Monitoreo Programas y
Acciones Sociales 2021, cuyo objetivo es identificar los programas y las acciones sociales que se generaron en la
CDMX para mitigar los impactos de la pandemia por COVID19: cuántos hubo, y si se generó información suficiente para
su amplia difusión y posterior evaluación.