
-
La disponibilidad plena de la información de un Estado brinda la posibilidad a las personas de tener conocimiento acerca de sus autoridades, aseguró el Comisionado Ciudadano del INFO CDMX.
-
Impartió el Módulo 2: Transparencia, Rendición de Cuentas y Derecho a la Verdad, del curso "Acceso a la Información Pública, Transparencia y Protección de Datos Personales".
La transparencia debe ser y construirse como un mecanismo para la revelación de la verdad, en medida en que se
concibe como un mecanismo neutral de dotación de información que no se debe ser alterar ni prescribir para ser
utilizada por las personas para exigir a los gobiernos que rindan cuentas e implementen reformas políticas
efectivas, expresó Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Ciudadano del Instituto de Transparencia, Acceso a la
Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).
Durante su exposición de manera virtual del Módulo 2: Transparencia, Rendición de Cuentas y Derecho a la Verdad del
curso "Acceso a la Información Pública, Transparencia y Protección de Datos Personales", derivado del Convenio de
colaboración entre la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Senado de la
República del H. Congreso de la Unión, Bonilla Gutiérrez aseguró que la disponibilidad plena de la información de un
Estado brinda la posibilidad a las personas de tener conocimiento acerca de si sus autoridades, o instituciones en
general, cumplen o no con sus funciones.
“Por tanto, la información en condiciones de transparencia debe encontrarse accesible, ordenada, útil y ofrecer
acceso por parte de la población en general y ofrecer acceso de modo claro. La transparencia y la rendición de
cuentas contribuyen a la legitimidad y credibilidad del sistema político democrático”, aseguró.
Bonilla Gutiérrez puntualizó que la rendición de cuentas posibilita, a través del acceso a la información y a la
transparencia, como principios, procedimientos y prácticas aplicables que pone en manos de las personas, mecanismos
de control e incidencia en el quehacer público en todos los niveles y ámbitos de gobierno.
En el curso impartido al Senado de la República, el Comisionado abundó sobre el derecho a la verdad como derecho
humano que comprende -dijo- la posibilidad de conocer lo que sucedió y busca una coincidencia entre la verdad
procesal y la verdad real. Este derecho resulta particularmente importante frente a graves violaciones de los
derechos humanos en su conjunto y el derecho a la justicia, así como medidas que garanticen la no repetición de los
hechos.
“Una forma de reparación constituye que tanto los familiares de las víctimas, así como la sociedad en su conjunto,
se les respete efectivamente el derecho a saber, que entraña el derecho a la verdad, reconocido como una respuesta a
desapariciones forzadas, por ejemplo”, indicó.
Subrayó que tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como la Suprema Corte de Justicia de México, han dado
destellos importantes y generando no solo sentencia, sino una construcción jurisprudencial fuerte y sólida en la
región en materia de acceso a la información pública y transparencia frente a violaciones graves a derechos humanos.
Respecto a la posverdad y las Fake News, aseguró que “el flujo transparente de información útil, completa, cabal,
veraz, verificable, disponible y debidamente organizada entre instituciones y ciudadanía puede ser una de los
antídotos para disipar la niebla que representan las noticias falsas y los efectos de la política de la posverdad,
elementos que exponen a la sociedad a retrocesos, por colisión, intereses políticos, económicos, ideológicos y por
falta de credibilidad y legitimidad institucional, muchas veces justificadas, pero en otras tantas no”, concluyó.