
-
Se llevó a cabo la ceremonia de clausura de la 11ª Edición del Diplomado en línea que, en alianza interinstitucional, realizan el INFO CDMX y la UAM-Xochimilco.
-
En esta edición, participaron 50 personas servidoras públicas de 31 sujetos obligados; el programa transcurrió de junio a diciembre de 2021, en el cual se desarrollaron 8 módulos con una duración de 120 horas.
Para reflexionar sobre derechos llave, personas en situación de vulnerabilidad y derechos de las mujeres, el
Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas
de la Ciudad de México (INFO CDMX) y la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco (UAM), llevaron a cabo
dos mesas de diálogo con voces expertas para intercambiar puntos de vista sobre esos temas.
Lo anterior, se dio en el marco de la ceremonia de clausura de la 11ª Edición del Diplomado en línea “Transparencia,
Acceso a la Información Pública, Rendición de Cuentas, Gobierno Abierto y Protección de Datos Personales en la
Ciudad de México”, que ambas instituciones organizan.
Como panelistas participaron: la Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales, Blanca Lilia Ibarra Cadena, y las personas Comisionadas del INAI,
Adrián Alcalá Méndez, Norma Julieta del Río Venegas y Josefina Román Vergara.
También Luz María Mariscal Cárdenas, Presidenta del Instituto Duranguense de Acceso a la Información Pública y
Coordinadora de la Comisión de Órganos Garantes de las Entidades Federativas del SNT; Edwin Cuitláhuac Ramírez Díaz,
profesor de la UAM; y Arístides Rodrigo Guerrero García, Comisionado Presidente del INFO CDMX.
Al dar la bienvenida al evento, la Comisionada Ciudadana Marina San Martín Rebolloso, encargada de coordinar las
actividades de capacitación al interior del Instituto, reconoció el trabajo y disposición de las y los profesores
por ser guías de aprendizaje. “Como cada año, tuvimos una plantilla de docentes con trayectorias probadas, con
perfiles multidisciplinarios que enriquecieron los contenidos”.
Recordó que la onceava edición del Diplomado fue la primera que se impartió a través del campus virtual CAVA INFO.
“Se trata de un esfuerzo académico encaminado a los procesos de educación continua en materia de transparencia,
acceso a la información pública, rendición de cuentas, gobierno abierto y protección de datos personales, así como
su ámbito de aplicación”.
Informó que en esta edición participaron 50 personas servidoras públicas de 31 sujetos obligados; el programa
transcurrió de junio a diciembre, en el cual se desarrollaron 8 módulos con una duración de 120 horas.
Al reconocer el esfuerzo de las y los alumnos homenajeados, la Comisionada San Martín expresó que es muy importante
que las personas servidoras públicas que garantizan los derechos de acceso a la información y de protección de datos
personales en sus Instituciones se especialicen en su salvaguarda.
Por ello, aseguró que en el INFO CDMX continuaremos con nuestras actividades de profesionalización que durante la
pandemia -aprovechando el uso de las tecnologías de la información y comunicación- nos ha llevado a innovar y
fortalecer las formas de enseñanza y aprendizaje a distancia que se tenían.
En su oportunidad, el Rector de la UAM-Xochimilco, doctor Francisco Javier Soria López, habló de la colaboración
extendida con el órgano garante de la capital para llevar a cabo once ediciones del Diplomado. Afirmó que, ante la
pandemia actual, se debe avanzar para que la educación a distancia sea una normalidad, considerando que la
capacitación juega un papel fundamental.
Refirió que el tema del acceso a la información ha ido evolucionando, sin embargo, debemos trabajar más para que
este derecho sea parte de una normalidad entre la sociedad; “de ahí la importancia de la alianza entre universidades
e instituciones. Ese es el camino que debemos continuar, porque la educación es una tarea permanente que debe
incluir a las nuevas tecnologías”.
Mesa 1: Derechos llave y grupos vulnerables
Al participar en la primera mesa, la Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, expresó que, durante los
últimos
años, se han alcanzado progresos normativos institucionales y de política pública que han permitido incorporar un
enfoque de atención a la población en situación de vulnerabilidad, para direccionar los beneficios del derecho de
acceso
a la información y la protección de datos personales a quienes más lo necesitan.
Destacó que un elemento común en las acciones para direccionar la socialización y el aprovechamiento del derecho a
saber
es la cooperación interinstitucional y las alianzas con las organizaciones de la sociedad civil; un ejemplo de esa
alianza es el Diplomado entre INFO CDMX y UAM Xochimilco.
Adrián Alcalá Méndez, Comisionado del INAI, aseguró que el acceso a la información es un derecho llave o
instrumental
que se debe garantizar a todas las personas sin distinción alguna, además de ser una “poderosa herramienta” para la
población en general.
Dijo que la importancia de este derecho radica en que podemos, a partir del aprovechamiento de la información
pública
que obtengamos, exigir la resolución de alguna problemática individual o colectiva. Refirió que el Plan DAI es una
política pública cuyo objetivo es incrementar el aprovechamiento del derecho a saber, principalmente, para aquellos
grupos que se encuentran históricamente en situación de vulnerabilidad.
En su participación, la Coordinadora de los Órganos Garantes del SNT, Luz María Mariscal Cárdenas, afirmó que el
derecho
de acceso a la información tiene muchas bondades no sólo para cambiar vidas, sino también para salvarlas; no
obstante,
admitió que aún falta socializar este derecho entre grupos en situación de vulnerabilidad.
Al comentar algunos casos de éxito en el estado de Durango, pidió comprometerse más con las mujeres para que tengan
una
mayor inclusión y erradicar actos de discriminación. “Debemos buscar cómo incidir en este grupo. La información y la
transparencia son herramientas para fortalecer el acceso a la justicia, a la igualdad; debemos sensibilizar y
comprometer a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a favor de estos grupos”.
En tanto, el Comisionado Presidente del INFO CDMX, Arístides Rodrigo Guerrero García, comentó que en el órgano
garante
de la capital se han realizado diversas acciones a favor de grupos en situación de vulnerabilidad como, por ejemplo,
la
primera resolución en lengua maya.
Otra acción fue la elaboración de una resolución en formato de lectura fácil, la cual contó con asesoría de personal
del
Instituto de Personas con Discapacidad de la Ciudad de México para su redacción. Guerrero García añadió que una
actividad más fue el primer pleno para personas con discapacidad; además, se está trabajando en mejorar la página
institucional del INFO CDMX para que sea más accesible para las personas con debilidad visual.
Mesa 2: Derechos llave y los derechos de las mujeres
María del Carmen Nava Polina, Comisionada Ciudadana del órgano garante de la capital del país, puntualizó que en los
15
años de existencia que tiene el INFO CDMX, se han recibido cerca de “50 mil solicitudes en torno a temas de género,
sobre violencia, feminicidio y distintas temáticas en torno a mujeres y el derecho a saber”.
Subrayó que el derecho de acceso a la información contribuye a solucionar distintas necesidades que tienen las
mujeres
desde cualquier ámbito en el que se encuentren, porque “nos impacta en nuestra vida cotidiana si lo llegamos a
utilizar”.
Moderadora de la mesa 2, Nava Polina acotó que implementar la perspectiva de género en el acceso a la educación,
aprovechamiento del uso de las tecnologías o realizar resoluciones jurídicas en lenguaje sencillo, por ejemplo,
daría más elementos para el impulso de paz positiva.
En su oportunidad, Norma Julieta del Río Venegas, Comisionada del INAI, explicó que las mujeres y niñas deben
tener acceso a la educación en campos de ciencia y tecnología para cumplir la agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible.
“De acuerdo con un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), sólo el 35 por ciento de
los puestos directivos de instituciones públicas de educación, ciencia y tecnología son ocupados por mujeres”,
apuntó.
La importancia de que mujeres y minorías tengan acceso a la educación en estas ramas del conocimiento -dijo-, es
porque “la fuerza laboral puede aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) global en 18 trillones de dólares y el
PIB en México en 800 millones”.
Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI, aseguró que “la transparencia es tanto una herramienta como un
objetivo por la lucha a un mejor acceso a la justicia para las mujeres.
Resaltó la participación de las organizaciones sociales para hacer modificaciones a la Ley de Transparencia,
como publicar todas las sentencias del Poder Judicial para conocimiento de la población en general, “porque nos
permite conocer y opinar sobre cómo se está ejerciendo la justicia en México, en particular cómo es el acceso a
la justicia para las mujeres, si siguen violentando sistemáticamente el derecho de las mujeres”.
Edwin Cuitláhuac Ramírez Díaz, Profesor de la UAM, explicó que existe violencia con repercusiones trascendentes
como la falta de acceso a la educación para las mujeres. “Dos tercios de todas las naciones han alcanzado la
paridad de género en la matriculación en la escuela primaria; sin embargo, en la secundaria las niñas siguen
estado muy rezagadas respecto de los niños en tasas de finalización. La pobreza sigue siendo un factor
importante para el acceso a la educación”.
De acuerdo con datos del Bando Mundial en materia económica, “88 países imponen restricciones al trabajo de las
mujeres, por ejemplo, en empleos de trabajos de noche, fabricas o minas. En empleos de servicios financieros y
digitales, las mujeres tienen nueve por ciento menos de probabilidades de acceder a la banca móvil, lo que
incrementa la brecha entre hombres y mujeres”.
Ramírez Díaz señaló que, según el Informe de Expectativas Ciudadanas a Favor de la Igualdad de Género, el acceso
a la información favorece elementos de tipo físico, salud, derechos sexuales y reproductivos, así como el acceso
a la tecnología e innovación.