
El Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición
de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) establecerá mesas de trabajo con el Poder Judicial para generar
mecanismos que permitan determinar la publicidad de los registros de audio y video de las audiencias penales que
sean públicas.
Durante la octava sesión ordinaria del Pleno de este órgano garante, las personas Comisionadas Ciudadanas
coincidieron en que se debe construir un marco legal que garantice el acceso de la ciudadanía a los registros
citados.
Esto derivó de un proyecto de resolución en cumplimiento a un juicio de amparo, con motivo de una denuncia ciudadana
formulada en contra del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX); el proyecto presentado por
la Ponencia de la Comisionada Marina San Martín ante el Pleno proponía ampliar las obligaciones del Poder Judicial
local, a efecto de hacer versiones públicas de los registros de audio y videos de las audiencias judiciales.
Al posicionarse sobre el tema, la Comisionada Enríquez Rodríguez, expresó que estas nuevas obligaciones implicarían
la necesidad del Poder Judicial de contar con mayor presupuesto, así como elementos técnicos y materiales. Consideró
que de darse esa apertura, tendría que ser de manera gradual y de la mano del sujeto obligado.
En su oportunidad, el Comisionado Presidente Arístides Rodrigo Guerrero García, afirmó que tan sólo en 2021 se
realizaron 98 mil 587 audiencias, cada una con duración aproximada de entre una y dos horas, lo que representaría un
aproximado de 147 mil 880 horas de video al año, que de procesarse y hacerse públicas podrían saturar la Plataforma
Nacional de Transparencia (PNT).
La Comisionada Ciudadana Laura Lizette Enríquez Rodríguez, el Comisionado Ciudadano Julio César Bonilla Gutiérrez y
el Comisionado Presidente de este Instituto Arístides Rodrigo Guerrero García, consideraron invitar a las mesas de
trabajo a académicos, especialistas, sociedad civil e integrantes del Sistema Nacional de Transparencia (SNT),
además de mostrarse totalmente a favor de la puesta a disposición de versiones públicas de las sentencias,
enfatizando que los audios y videos requieren de una ponderación de derechos, a efecto de no vulnerar datos
personales de niñas, niños y personas víctimas de violaciones a sus derechos humanos.
El Comisionado Julio César Bonilla Gutiérrez, planteó llevar a cabo mesas de trabajo para abordar ese tema en las
que participen el Tribunal Superior de Justicia, académicos, especialistas en la materia y representantes de la
sociedad civil, de manera que, con base en el dialogo interinstitucional se pueda construir un adecuado marco legal
teniendo como eje central a la ciudadanía. Aunado a ello, propuso llevar esta discusión al Sistema Nacional de
Transparencia.
Por su parte, la Comisionada Ciudadana, María del Carmen Nava Polina, argumentó que los registros de audio y video
son parte fundamental del expediente electrónico de las audiencias públicas, por lo que pueden ser parte de las
obligaciones de transparencia. Destacó que el Poder Judicial deberá publicar la totalidad de los expedientes y
sentencias que hayan causado ejecutoria.
La Comisionada Marina San Martín Rebolloso, consideró que se pueden realizar hipervínculos a las audiencias como un
mecanismo para no saturar la Plataforma Nacional de Transparencia, tal como sucede en Colombia, donde el sistema
judicial tiene vinculadas sus sentencias.
Durante esta sesión, las Comisionadas y los Comisionados resolvieron 96 recursos de revisión en materia de
solicitudes de acceso a la información pública y 5 en materia de solicitudes de acceso, rectificación, cancelación y
oposición a datos personales (derechos ARCO).