
-
La Comisionada Ciudadana del INFO CDMX, ofreció la Conferencia “Resoluciones con perspectiva de género”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, organizada por el IDAIP de Quintana Roo.
-
Comentó que, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, la pandemia sumó 36 años al tiempo estimado que tardaremos, como sociedad, en eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en el mundo.
Es importante que las personas impartidoras de justicia apliquen la perspectiva de género porque ello permite
reforzar la protección y la utilidad de los derechos de las mujeres, aseguró Marina San Martín Rebolloso,
Comisionada Ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos
Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).
Refirió que juzgar con perspectiva de género implica cumplir con la obligación constitucional y convencional de
hacer realidad el derecho a la igualdad por medio de la labor jurisdiccional.
A invitación del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo (IDAIPQRoo),
la Comisionada Ciudadana del INFO CDMX ofreció la conferencia “Resoluciones con perspectiva de género”, en el marco
de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Durante su exposición, que se realizó de manera virtual, San Martín Rebolloso puntualizó que la perspectiva de
género debe implementarse en cualquier materia, siempre que se advierta la desigualdad y asimetrías de poder por
razones de género. Recordó que el concepto de género es un factor de inequidades, discriminación sistémica y
estructural, prejuicios y estereotipos, que puede agravarse por otros factores, en especial en grupos en situación
de vulnerabilidad.
Expuso que algunos de los pasos para juzgar con equidad entre hombres y mujeres consisten en: identificar si existen
asimetrías de poder por género, que expliquen un desequilibrio entre las partes en controversia; cuestionar y
valorar las pruebas desechando estereotipos o prejuicios de género; ordenar las pruebas necesarias para visibilizar
situaciones de violencia, vulnerabilidad o discriminación por género; cuestionar la neutralidad del derecho
aplicable; y evitar lenguaje basado en estereotipos y prejuicios.
La Comisionada San Martín proporcionó algunos datos respecto a la desigualdad de género que aún prevalece. De
acuerdo con el Foro Económico Mundial, “la pandemia sumó 36 años al tiempo estimado que tardaremos, como sociedad,
en eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en el mundo, pues de 99.5 años calculados en 2020, se
aumentaron a 135.6 años en 2021”.
La también secretaria de la Comisión de Capacitación, Educación y Cultura del Sistema Nacional de Transparencia
refirió que el derecho de acceso a la información es un derecho llave que permite conocer políticas y acciones
públicas en favor del derecho a la igualdad de las mujeres, además de que les facilita el acceso a otros derechos
como la justicia, la salud, el trabajo o la educación.
“Es un derecho que nos potencia, que nos empodera y prácticamente nos ayudaría como mujeres a actuar con libertad y
tener respeto a nuestra dignidad, a nuestra esfera privada, porque a la vez nos permita actuar libremente y ser
quienes queremos ser”, subrayó.
La Comisionada Ciudadana destacó que en el órgano garante de la capital del país se han analizado recursos de
revisión con enfoque de género, que consiste en estudiar cómo podría impactar de manera favorable en las dinámicas
cotidianas de las personas y solucionar problemas públicos de distintos grupos como las mujeres.
Para ejemplificar lo anterior, comentó algunos casos particulares en los que se aplicó la perspectiva de género, y
que están relacionados con temas de violencia contra las mujeres, llamadas al 911, carpetas de investigación sobre
el delito de feminicidio, derechos sexuales y reproductivos, entre otros.
Al abordar el tema de la protección de datos personales en el uso de las tecnologías, la Comisionada San Martín
destacó que también en éstas prevalece un sesgo de género, como en la inteligencia artificial, donde se crean
algoritmos impregnados de prejuicios que pueden generar discriminación.
En su oportunidad, la Comisionada del IDAIPQRoo, Magda Eugenia de Jesús Lozano Ocman, dio el mensaje de bienvenida
al evento y comentó que el 8 de marzo es un día para conmemorar los grandes logros que han consolidado las mujeres,
para que sean reconocidos sus derechos y la importancia que tienen dentro de la estructura social.
En el evento también estuvo presente el Comisionado del IDAIPQRoo, José Roberto Agundis Yerena.