
-
La Ruta de la Privacidad es impulsada por el INAI y el SNT a través de la Comisión de Protección de Datos Personales, y su objetivo es difundir la importancia del derecho a la privacidad de las personas, sobre todo en entornos digitales.
Con la finalidad de reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial en el cuidado de los datos
personales, se llevó a cabo la Ruta de la Privacidad en el Estado de Nuevo León, evento impulsado por el Instituto
Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Sistema Nacional de
Transparencia (SNT) a través de la Coordinación de Protección de Datos Personales (CPDP).
La inauguración se realizó de manera híbrida desde las instalaciones la Universidad Autónoma de Nuevo León, y en
ella participaron la Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena; la Coordinadora de los Organismos
Garantes del SNT y Comisionada Presidenta del Instituto Duranguense de Acceso a la Información Pública y Protección
de Datos Personales, Luz María Mariscal; así como el Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a
la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) y
Coordinador de la CPDP, Arístides Rodrigo Guerrero García.
También estuvieron presente las personas Comisionadas del INAI Josefina Román Vergara y Francisco Javier Acuña
Llamas; la Coordinadora de la Región Norte del SNT, Alma Cristina López de la Torre; y María Teresa Treviño
Fernández, Comisionada Presidenta de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León
(COTAI).
En su mensaje de inauguración, la Comisionada Presidenta del INAI, dijo que impulsar este tipo de esfuerzos es
apremiante, porque hoy en día los datos personales fluyen con una velocidad inusitada en el entorno digital, pues:
“Nos enfrentamos a desafíos de avanzada como la inteligencia artificial, los metaversos o el Big Data. Esta nueva
dinámica del flujo de los datos personales tiene el potencial de afectar nuestro patrimonio, por ejemplo, a través
del robo de identidad o la vulneración de nuestras cuentas bancarias; pero, incluso, puede dañar nuestra salud y
seguridad personal”.
En tanto, el Comisionado del INFO CDMX y Coordinador de la CPDP del SNT, Arístides Rodrigo Guerrero García, destacó
que con la Ruta de la Privacidad se busca dar impulso a la protección de datos personales y que los órganos garantes
están obligados a repensar cómo se está tutelando este derecho fundamental.
Por su parte, la Coordinadora de Organismos Garantes de las Entidades Federativas del SNT, Luz María Mariscal
Cárdenas, resaltó que este ejercicio es indispensable porque la sociedad está pasando de una vida desarrollada en lo
físico a desarrollarla en el mundo digital.
En su oportunidad, María Teresa Treviño Fernández, Comisionada Presidenta del COTAI, celebró el impulso tanto del
INAI como del SNT y de la CPDP, para llevar a cabo esta Ruta de la Privacidad para la protección de los datos
personales y sobre los riesgos que acechan día a día la intimidad de las personas.
Posteriormente se llevó a cabo el panel uno “Implicaciones para la protección de los datos personales en una Ciudad
Inteligente”, en el que el Comisionado Guerrero García, aportó diversas consideraciones sobre las aplicaciones que
se utilizan en las grandes ciudades para facilitar la vida de las personas. Comentó que hoy en día, ya se llevan a
cabo los primeros prototipos de envío de pizzas o paquetería a través de drones, lo que implica una mayor esfera de
protección de los datos personales.
Refirió cuál es la normatividad mexicana que protege los datos personales y la necesidad de actualizarla respecto a
los estándares internacionales más importantes, como por ejemplo Canadá o España.
El Comisionado Presidente del INFO CDMX señaló que “se requiere garantizar en el entorno digital la protección de
datos personales, ya que de acuerdo con el estudio Nuestros datos nunca duermen, por minuto se están subiendo a
Instagram alrededor de 347 mil imágenes y en el mismo lapso se están enviando alrededor de 41 millones de mensajes a
través de la plataforma de WhatsApp, lo cual da cuenta que la vida que teníamos en el mundo físico empieza a
trasladarse al mundo digital”.
En este panel también participaron la comisionada del INAI Josefina Román Vergara, la doctora Andrea Mendoza
Enríquez, profesora e investigadora del CIDE; Abraham Montes Magaña, Comisionado del Instituto Michoacano de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IMAIP); Joel Gómez Treviño, de la Academia
Mexicana de Derecho Informático; y Vitelio Ruíz, director de Investigación y Verificación del INAI.