
-
El texto aborda la relación que guarda el concepto de la transparencia y el ejercicio de los derechos humanos.
El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de
Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) en coordinación con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentaron el libro: Transparencia y
derechos humanos.
Las y los comentaristas coincidieron en que la obra editorial provoca reflexiones importantes sobre el marco
jurídico de diferentes materias como: la rendición de cuentas, las obligaciones de transparencia en el manejo del
dinero público y la creación de nuevas leyes en materia de protección de datos personales en el uso de las nuevas
tecnologías.
Raúl Contreras Bustamante, Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, celebró la realización de estos espacios
donde se presenten textos editoriales que analizan la relación que guarda el concepto de la transparencia y el
ejercicio de los derechos humanos, pues el acceso a la información: “tiene que ver con un ejercicio soberano de los
ciudadanos de exigir la rendición de cuentas a los gobernantes y como tal estamos obligados a informar a la
ciudadanía de todo lo que hacemos. La transparencia es indiscutible e infaltable para combatir la corrupción”.
Durante su participación Patricia Kurczyn Villalobos, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM, subrayó que México fue reconocido por otros países como el número uno respecto a la legislación en materia de
transparencia y protección de datos personales de acuerdo con diversos estudios internacionales, y que “fue modelo
para otros países como Ucrania, Afganistán, naciones africanas y latinoamericanas que han volteado a ver nuestras
leyes; por ello, la transparencia debe ser obligatoria, no solo porque una ley lo determine, sino por la convicción
de los gobernantes”.
Arístides Rodrigo Guerrero García, Comisionado Presidente del INFOCDMX, al reflexionar sobre uno de los capítulos de
la obra, explicó que no se podría entender el derecho de acceso a la información sin conocer la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Respecto a la protección de los datos personales en el entorno digital,
afirmó que en la actualidad “resulta necesario una regulación actualizada como lo hace España en la Ley 3/2018”.
Señaló que valdría la pena pensar en otros temas para una nueva publicación, como la protección de datos personales
y derechos humanos, pues: “van a seguir surgiendo una serie de situaciones novedosas en las que necesariamente
tendremos que ver cómo vamos a proteger nuestros datos personales, hacia dónde va nuestra información o los
neuroderechos, que ya se empiezan a contemplar en la constitución chilena”, afirmó.
Jaime Cárdenas, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas y profesor de la Facultad de Derecho de la
UNAM, se pronunció porque se amplíe el padrón de sujetos obligados en todo el país para que no solo sean las
instituciones que reciben recursos públicos, sino que se incluyan a los poderes fácticos y que éstos rindan cuentas.
Julieta Morales Sánchez, autora del libro, explicó que la motivación de escribir la obra fue porque es una persona
convencida de que la transparencia es la herramienta con la que cuentan las personas para luchar contra la
corrupción, ya que: “La transparencia incentiva la apertura, abre la actividad gubernamental a la gestión pública y
evita los procesos de discrecionalidad y opacidad”. Mencionó que en nuestro país la cultura de la transparencia y de
solicitudes de información es joven. Además, señaló que: “los sujetos obligados hemos enfrentado solicitudes, en su
mayoría legitimas, pero otras parecen producto de controversias personales y nos desvían de nuestros objetivos”.
Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Ciudadano INFO CDMX y moderador de la presentación del libro aseguró que
la reflexión en torno a los derechos humanos es una construcción “siempre favorable para el de desarrollo de la vida
pública en nuestra República, así como la construcción y referencia para el avance y el desarrollo de cuño
democrático no solamente en nuestro país”.
Las actividades se llevaron a cabo en el Auditorio Benito Juárez de la Facultad de Derecho de la UNAM, donde se
dieron cita de manera híbrida personas investigadoras, comisionadas del órgano garante local, así como la comunidad
universitaria.
El libro: Transparencia y derechos humanos consta de diez capítulos y se puede descargar de manera gratuita en el
siguiente link: infocdmx.org.mx/images/biblioteca/2021/Transparencia_Derechos_Humanos.pdf.