Info CDMX

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México

Boletín: DCS/214/2023 Publicado por: Dirección de Comunicación Social /Ciudad de México, 16 de noviembre de 2023


La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue sede de la presentación de la Carta de Derechos de la Persona en el Entorno Digital. Código de buenas prácticas, evento organizado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).

El evento contó con la participación de especialistas en la materia, de talla nacional e internacional, entre quienes destacan Rafael Yuste, neurobiólogo e impulsor del Proyecto Brain; Ximena Puente de la Mora, consultora especialista en protección de datos personales; Rubén Lara Patrón, Magistrado de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; y Moisés Sánchez, Director Ejecutivo de Fundación Kamanau.

Asimismo, estuvieron presentes los comisionados del INFO CDMX, Arístides Rodrigo Guerrero García, presidente, y Julio Cesar Bonilla; Josefina Román Vergara, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); Gustavo Parra Noriega, Comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios y Coordinador de la Comisión de Protección de Datos Personales del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (SNT); y Olimpia Coral Melo Cruz, Fundadora del Frente Nacional para la Sororidad, e impulsora de la conocida “Ley Olimpia”.

La Carta de Derechos de la Persona en el Entorno Digital. Código de buenas prácticas, que fue aprobada en la referida Comisión del SNT, es un marco de referencia que busca fomentar y propiciar una conciencia crítica respecto al uso de tecnologías digitales, a través de nueve capítulos, entre los que destacan los referidos a derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, el de neuroderechos y el de ética en el uso de Inteligencia Artificial (IA).

Para profundizar sobre dichas temáticas, se realizaron dos conversatorios que tuvieron como marco el Auditorio “Eduardo García Máynez, al que asistieron decenas de estudiantes de la Facultad de Derecho.

Durante la presentación, realizada en el Auditorio “Eduardo García Máynez”, se abordaron temas como la tutela de derechos en el entorno digital, especialmente con relación a descargas de aplicaciones, acceso e interacción en las redes sociales y compras en línea, así como la importancia de la defensa de los derechos en entornos digitales.

En el primer panel, el moderador, Gustavo Parra Noriega, celebró la realización de este tipo de eventos porque, dijo, es indispensable reflexionar cómo los derechos humanos se deben reflejar en ese mundo digital en el que las juventudes están de 6 a 8 horas diarias.

El primer ponente en tomar la palabra, de manera virtual, fue Rafael Yuste Costán, quien destacó la importancia de la neurotecnología como una herramienta que puede contribuir a desarrollar avances médicos:

“Estas son buenas noticias para la ciencia y para los médicos que estamos intentando conocer cómo funciona el cerebro y ayudar a estos pacientes que están afectados por enfermedades como el Alzhaimer, Parkinson, epilepsia, parálisis, esquizofrenia, ansiedad o depresión, que son enfermedades cerebrales que atacan a un tercio de la humanidad y para los cuales actualmente no hay ninguna cura porque no entendemos qué ocurre en el cerebro”, enfatizó.

Dijo que ante los avances científicos es necesario progresar, de igual manera, en materia de derechos humanos, por lo que actualmente se trabaja con diversos países en la agenda de neuroderechos, con el objetivo de ayudar a la protección de la actividad cerebral y la información procedente de ella, es decir, los neurodatos.

Además de ello, señaló que entre los derechos que se requiere proteger están el derecho a la privacidad mental, el derecho a la identidad personal, el derecho al libre albedrío, el derecho a la equidad e igualdad y el derecho a que los algoritmos que se utilicen dentro de los pacientes estén libres de sesgo.

Finalmente reconoció el trabajo que se ha hecho para la “Carta de los Derechos de la Persona en el Entorno Digital”, la cual, dijo, “es un paso pionero en México y en el mundo”.

Ximena Puente de la Mora habló hizo énfasis en la importancia de fomentar la educación digital y aprovechar la tecnología para generar conocimiento de calidad:

“No tengamos miedo a la tecnología, no digamos que es buena ni mala, incorporémosla a nuestro proceso de educación y, sobre todo, que nos ayude a ser más competitivos con las y los profesionistas de cualquier lugar del mundo”, puntualizó.

En su intervención, Rubén Lara Patrón, Magistrado de la Sala Regional Especializada del TEPJF, se refirió al uso de las redes sociales en el escenario político y señaló que, en pandemia, los partidos políticos encontraron que podían llegar a más población a través de las redes sociales, de ahí la necesidad de que estos entornos estén regulados.

Recordó, además, cómo el uso de algoritmos en redes sociales ha influido en temas políticos, como la elección en Estados Unidos o el proceso de Paz en Colombia, y destacó que México es pionero en este tema al impulsar la Carta de los Derechos de la Persona en el Entorno Digital, porque no hay una norma al respecto. En el Senado, señaló, se integró recientemente un grupo de trabajo para empezar a discutir el tema.

Al hablar de neuroderechos e identidad personal, Moisés Sánchez, Director Ejecutivo de Fundación Kamanau, enfatizó que la Carta de los Derechos de la Persona en el Entorno Digital no solo representa un avance para México sino un avance para toda América Latina: “con los neuroderechos, se abre una nueva historia casi de ciencia ficción y debe incorporarse a todo tipo de contenidos, a la legislación y a las políticas públicas.

Durante el Conversatorio dos, el Comisionado Presidente del INFO CDMX, Arístides Rodrigo Guerrero García, impulsor de esta Carta de Derechos, intervino como moderador e hizo énfasis en que la inteligencia artificial llegó para quedarse y, por ende, debe analizarse cómo sancionar a quienes la usen de manera negativa; pero, señaló, también podemos usarla de forma positiva, precisando el como ejemplo a ATIC, un chatbot desarrollado por el INFO y al que le pueden preguntar o solicitar información, como el reglamento de tránsito o sueldos de personas servidoras públicas.

Reiteró que, de acuerdo con el INEGI, los y las mexicanas pasamos 4.8 horas diarias en la pantalla, equivalente a cerca de tres meses al año, lo que lleva a reflexionar que realmente estamos pasando de un entorno físico a un entorno digital.

La Comisionada del INAI, Josefina Román Vergara se enfocó en la necesidad de actualizar el marco normativo en México, ya que la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados data del 2010.

Recordó que la Carta nació y se desarrolló al seno de la Comisión de Protección de Datos Personales del SNT, durante la gestión del Comisionado Presidente del INFO CDMX, Arístides Rodrigo Guerrero García, cuyos trabajos tomaron en consideración las mejores prácticas extranjeras

“Para elaborar esta Carta se hizo una convocatoria abierta para que participaran instituciones y personas académicas, y respondieron de distintas entidades y de otros países; por eso este documento ya es un referente importante a nivel internacional”, señaló.

No obstante, dijo la Comisionada, la Carta es un documento no vinculante, es decir, no obliga a ninguna institución, pero es importante porque contiene capítulos especiales que otras cartas no tienen.

En su intervención, el Comisionado Ciudadano del INFO CDMX, Julio César Bonilla Gutiérrez, reflexionó sobre el momento que se vive debido al avance tecnológico, ya que ha redefinido los contornos de lo que se conoce como sociedad y gobernanza.

Reconoció que la elección entre mantener estáticas las estructuras del Estado o avanzar hacia un mundo regido por las inteligencias artificiales ha polarizado a la humanidad.

En adición, dijo que la democracia es un medio para alcanzar un fin, y no un fin en sí mismo y fue enfático al decir que el uso de la inteligencia artificial y los algoritmos deben estar al servicio de la humanidad:

“La inteligencia artificial, como los algoritmos, son un producto humano son una experiencia humana creada, y no debemos cometer el mismo error que los judíos cuando crearon el Becerro de Oro. Porque el error no fue haberlo creado, sino haberlo adorado cuando ellos mismos lo crearon”, concluyó.

Finalmente, la activista, fundadora del Frente Nacional para la Sororidad e impulsora de la Ley Olimpia, Olimpia Coral Melo Cruz, inició su participación agradeciendo al INFO CDMX porque fue la primera institución que abrió las puertas para difundir la Ley Olimpia.

Posteriormente, centró su ponencia en lo que llamó el “algoritmo patriarcal”, y lo dividió en cuatro ejes: el acceso, la protección y la programación con el sesgo clasista, racista y machista; el desarrollo tecnológico con impacto ambiental, psicológico y deshumanizador; la automatización de la violación con la llegada de la inteligencia artificial y los robots sexuales; y la relación tecnológica de las mujeres.

Resaltó la importancia de reflexionar sobre cómo regular el uso de las tecnologías y revertir los algoritmos patriarcales ya que, señaló, estamos a un paso de que la inteligencia artificial domine los entornos sociales.

En representación del director de la Facultad de Derecho, Raúl Contreras Bustamante, la clausura estuvo a cargo del académico, Diego Guerrero García, quien afirmó que la Facultad siempre estará abierta para este tipo de actividades que contribuyen en la formación del alumnado.



Chatbot ATIC