Info CDMX

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México

Boletín: DCS/078/2024 Publicado por: Dirección de Comunicación Social / Ciudad de México 13 de mayo de 2024
  • La Comisionada Ciudadana del INFO CDMX dijo que se trata de un documento elaborado por el Equipo de Estado Abierto del Instituto en el que se compendian las metodologías derivadas de la puesta en operación de distintas líneas de acción del Plan Estratégico para el desarrollo de la agenda de Estado Abierto para el periodo 2019-2025.
  • La propuesta es conceptualizar el “Estado Abierto” como el modelo de gestión pública en el que las instituciones del Estado incorporan de manera efectiva las opiniones, aspiraciones, propuestas e intereses de las personas que buscan incidir en las decisiones de las autoridades, en el cual la sociedad participa activamente en cualquiera de las etapas del proceso.


Para hacer efectivo el propósito de no dejar a nadie atrás y trabajar en el impulso de una apertura institucional sin excepción, la Comisionada Ciudadana Maria del Carmen Nava Polina, presentó el Modelo de Apertura por Diseño, al Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).

Se trata -dijo-, de un documento elaborado por el Equipo de Estado Abierto del INFO CDMX, bajo mi coordinación, en el que se compendian las metodologías derivadas de la puesta en operación de distintas líneas de acción del Plan Estratégico para el desarrollo de la agenda de Estado Abierto para el periodo 2019-2025.

Recordó que, desde 2019, a propuesta suya, el Pleno del Instituto reformó el Reglamento Interior de este organismo garante para adoptar el enfoque de Estado Abierto. Desde entonces se iniciaron esfuerzos para promover que el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) avanzara en el mismo sentido, en el desarrollo conceptual, normativo y programático en esta materia.

“Lo conseguimos: tanto en el PROTAI 2022-2026, como, desde el año pasado, en los Lineamientos que regulan la operación de las instancias del Sistema, se refieren ahora los conceptos y el alcance asociados a la apertura institucional y al Estado Abierto”, añadió la Comisionada.

Nava Polina resaltó que desde el equipo que coordina se propusieron conceptualizar el “Estado Abierto” como el modelo de gestión pública en el que las instituciones del Estado incorporan de manera efectiva las opiniones, aspiraciones, propuestas e intereses de las personas que buscan incidir en las decisiones de las autoridades, en el cual la sociedad participa activamente en cualquiera de las etapas del proceso.

Todo ello -comentó-, a través de mecanismos de diálogo, cocreación y colaboración con las instituciones y actores públicos que incluyan los elementos de transparencia y rendición de cuentas, participación y cocreación, integridad y prevención de conflictos de intereses, lenguaje sencillo, formatos abiertos, accesibles y memoria y archivo.

Detalló que en el documento se explica en qué consisten esos cinco elementos de apertura institucional, que hacen posible un entorno favorable a la cocreación de soluciones innovadoras a problemas públicos, con la participación de las comunidades afectadas, las autoridades competentes de los distintos órdenes y ramas del Estado, así como actores especializados de la sociedad civil, la academia, el sector privado y organismos internacionales. “Es a ello a lo que nos referimos al hablar de un enfoque multiactor y multinivel”, puntualizó.

La Comisionada Nava Polina también refirió que se explican con lujo de detalle las fases del modelo de apertura por diseño; los principios de la metodología del Modelo Apertura por Diseño, y ejemplos de aplicación de la apertura institucional por diseño. En esas secciones documentamos la planeación, puesta en operación y lecciones aprendidas en nuestros distintos ejercicios de cocreación con diversos actores sociales de la Ciudad y del país.

Señaló, a manera de ejemplo, algunas de las herramientas, cuyos productos es posible consultar en la Biblioteca Digital de este organismo garante:

• Espacios Abiertos: Iniciativa de divulgación que, en sus diversas fases, se aplicó en seis mesas de discusión, un decálogo de apertura, la campaña de #AperturaEnCOVID19 y un reporte de Reconstrucción Abierta con personas damnificadas.

• Redes multiactor y planes de acción, con más de 100 mesas de cocreación, realizadas en el marco de los trabajos de la Red Ciudad en Apertura, la Red en Datos Abiertos, el Protocolo de Apertura y Transparencia, el Plan de Acciones de Estado Abierto, la participación en OGP Local, así como en la Coordinación de Gobierno Abierto y de Trasparencia Proactiva del SNT, que tuvo a su cargo en 2021.

• Cuentos para la niñez, aplicado en la ya conocida publicación: Una Ciclovía para Paula, y sus diversas adaptaciones a lenguas indígenas y braille.

• Decálogos. Con la aplicación de dos decálogos: “Apertura en COVID-19”, así como el de “Reconstrucción Abierta”.

El “Modelo de Apertura por Diseño” es un documento que se puede consultar en la siguiente liga electrónica:

https://www.infocdmx.org.mx/images/biblioteca/2024/030524-Modelo-Apertura-por-diseno-Digital.pdf



Chatbot ATIC