Info CDMX

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México

Boletín: DCS/099/2024 Publicado por: Dirección de Comunicación Social / Ciudad de México 11 de junio de 2024
  • La propuesta, impulsada por la Comisionada Ciudadana, María del Carmen Nava, también incluye reformar el Reglamento Interior del Instituto.
  • La motivación que nos acerca a presentar esta propuesta de reforma es para poder maximizar los beneficios del Estado Abierto y lo que busca es dejar un legado de este Colegiado a la Ciudad en términos de aprovechamiento de la apertura institucional, aseveró Nava Polina.


El Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) aprobó por unanimidad, un acuerdo para presentar ante el Congreso local una iniciativa para modificar diversas disposiciones de la Constitución Política de la Ciudad de México, así como de la Ley de Transparencia, Acceso a Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, referentes a promover la adopción explícita de las nociones de “Estado Abierto” y “apertura institucional”.

La propuesta fue impulsada por el Equipo de Estado Abierto del INFO CDMX, coordinado por la Comisionada Ciudadana, María del Carmen Nava Polina, quien posicionó el acuerdo y detalló que la principal motivación para esta reforma es maximizar los beneficios del Estado Abierto, al tiempo que busca dejar un legado de este Colegiado a la Ciudad en términos de aprovechamiento de la apertura institucional.

Durante la vigésima sesión ordinaria, explicó que, en esta propuesta de reforma, se consideró la apertura como uno de los ejes rectores de la función pública en la capital del país, como una vía “para contribuir a la solución de los problemas públicos a través de instrumentos ciudadanos participativos, efectivos y transversales”, añadió.

No obstante -dijo-, los conceptos utilizados de “apertura gubernamental” y “gobierno abierto”, hasta la fecha resultan cortos para abarcar los compromisos que incluye las actividades de las distintas instituciones públicas, de cualquier rama del estado y orden de gobierno.

Recordó que hace más de cinco años, el 27 de febrero de 2019, en la Séptima Sesión Ordinaria del Pleno, este Instituto aprobó unánimemente su propuesta para que se incluyera en el reglamento interior del Instituto, una primera definición de los conceptos de Estado Abierto, Parlamento Abierto, Gobierno Abierto y Justicia Abierta.

Asimismo, refirió que, en ese mismo año, promovió una reforma similar para modificar los lineamientos de organización y funcionamiento de las instancias de los integrantes del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) la cual fue aprobada por el Consejo Nacional de dicho sistema en 2023.

Esta evolución de nociones -ahondó la Comisionada- ya se ha empezado a atender en el país. Por ejemplo, el estado de Quintana Roo, en marzo de 2021 aprobó una reforma constitucional para consolidar el Estado Abierto, a efecto de que “los sujetos obligados deberán regirse bajo los lineamientos de Estado Abierto, en donde se garantizará la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la colaboración e innovación”, por lo que las instituciones públicas de esa entidad, en el desempeño de sus actividades consolidarán el Estado Abierto. Con ello, Quintana Roo da un paso más allá del piso mínimo por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, al actualizar su normativa.

Aseveró que, en este mismo sentido, el eje temático tres del PROTAI 2022-2026, programa que orienta las actividades de los organismos garantes en materia de transparencia y acceso a la información, sustituye el término “Gobierno Abierto” por el de “Estado Abierto” para ampliar su alcance a todas las instituciones públicas.

En tanto, el objetivo estratégico 3.1 propone “Actualizar los principios de apertura gubernamental y robustecer el enfoque de Estado Abierto para aumentar la participación en la solución de problemas sociales”.

Es por ello, que, en atención a lo programado en el PROTAI, así como en razón de la evolución de estos conceptos en el Sistema Nacional de Transparencia, resulta necesario que el INFOCDMX presente al Congreso de la Ciudad de México, una propuesta de modificación tanto en la constitución local, como en la ley de transparencia local, la adecuación a los conceptos de “apertura gubernamental” y “gobierno abierto”, para que en vez de ellas, se refieran las nociones de “apertura institucional” y “Estado Abierto”.

La Comisionada Nava Polina resaltó que el Estado Abierto es una cuestión orgánica y democrática, por ello, la narrativa que lo explica y describe va avanzando con el fin de incluir a todas las instituciones, actores públicos, y a la sociedad.

Al detallar la propuesta, resaltó que se deben reformar:

-Nueve artículos de la Constitución Política de la Ciudad de México
-Veinte artículos de la ley local de transparencia

Asimismo, se propone actualizar la definición de Estado Abierto con la que trabaja este Instituto, para lo cual propuso modificar un artículo del reglamento interior de este Instituto, para clarificar el alcance de este concepto y que quede de la siguiente manera:

“Modelo de gestión pública en el que las instituciones del Estado incorporan de manera efectiva las opiniones, aspiraciones, propuestas e intereses de las personas que buscan incidir en las decisiones de las autoridades, en el cual la sociedad participa activamente en cualquiera de las etapas del proceso, a través de mecanismos de diálogo, cocreación y colaboración con las instituciones y actores públicos que incluyan los elementos de transparencia y rendición de cuentas, participación y cocreación, integridad y prevención de conflictos de intereses, lenguaje sencillo, formatos abiertos, accesibles y memoria y archivo.”

Finalmente, puntualizó que bajo esta noción se han orientado al menos 10 ejercicios de apertura con 186 actores, instituciones y personas, en los cuales este Instituto ha detonado la cocreación de aproximadamente 134 productos, a través del modelo de “Apertura por diseño”, con el que trabaja el Equipo de Estado Abierto.



Chatbot ATIC