Info CDMX

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México

Boletín: DCS/108/2024 Publicado por: Dirección de Comunicación Social / Ciudad de México, 24 de junio de 2024
  • El Foro tuvo como escenario el CEDETEC del Tec de Monterrey, Campus Ciudad de México, donde las personas especialistas reflexionaron sobre el uso de la IA, sus desafíos, retos y beneficios.
  • Las charlas que se llevaron a cabo en formato TED Talks incluyeron temas como: hackeo y derecho; algoritmos, conciencia digital y transparencia; Inteligencia artificial (IA) y ética; desarrollo tecnológico responsable; bienestar digital; responsabilidad algorítmica; legislación internacional en materia de IA; así como México y regulación de la IA.


Como un espacio de reflexión en donde especialistas de la iniciativa privada, sector público y sociedad civil, reflexionaron sobre los distintos retos que significan los avances en el uso de la Inteligencia Artificial, se llevó a cabo el Foro: Conciencia digital: Inteligencia Artificial y privacidad, organizado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México (Tecnológico de Monterrey).

El evento, tuvo como escenario el Centro de Desarrollo Tecnológico (CEDETEC) del Tec de Monterrey, donde comunidad estudiantil, personas servidoras públicas y público en general, escucharon de las personas expertas cómo se puede proteger la privacidad y los datos personales de quienes son usuarias y usuarios del entorno digital; asimismo, se trataron temas como protección de los derechos humanos en el metaverso, el gobierno electrónico y digital ante los cambios de la democracia moderna y sus instituciones.

Las charlas que se llevaron a cabo en formato TED Talk incluyeron temas como: hackeo y derecho; algoritmos, conciencia digital y transparencia; IA y ética; desarrollo tecnológico responsable; bienestar digital; responsabilidad algorítmica; legislación internacional en materia de IA; así como México y regulación de la IA.

Durante el evento participaron personalidades como: Arturo Cabañas, Líder de sectores regulados en Amazon Web Services para Latinoamérica, Caribe y Canadá; Stephanie Enríquez Valerio, Fundadora de Women In Legal Innovation.org y líder de LegalTech y Tech Law en una Big Four; Jorge Luis Ordelin Font, Profesor Investigador de Derecho y Nuevas Tecnologías de la División de Estudios Jurídicos del CIDE; Laura Elena Pardo Contreras, Government and Regulatory Affairs Professional en IBM; Eliana Perez Gaffney, Manager Public Policy Mexico, Central America and the Caribbean en Meta.

Así como, José Luis Hernández Sánchez, Founder & CEO White Bx Project; Paola Cicero Arenas, Directora General en la oficina del Comisionado Javier Juárez del Instituto Federal de Telecomunicaciones; Manuel Díaz Franco, Director de la oficina de Ciberseguridad y Protección de Privacidad para Huawei México; así como el Comisionado Presidente del INFO CDMX, Aristides Rodrigo Guerrero García y, su compañero de Pleno, el Comisionado Ciudadano, Julio César Bonilla Gutiérrez.

El Comisionado Presidente Guerrero García reflexionó sobre el tiempo que las personas pasan en el entorno digital y expuso que por minuto las personas envían más de 41 millones de mensajes tan solo por WhatsApp, según el estudio “Nuestros Datos nunca duermen”.

En ese sentido, resaltó que, desde el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (SNT), se impulsó la Carta de Derechos de la persona en el Entorno Digital, la cual es un manual de buenas prácticas que considera la ética en el uso de IA y los neuroderechos.

Destacó que el INFO CDMX de la mano de la Inteligencia Artificial desarrollarón Atic, chatbot que busca revolucionar el derecho de acceso a la información. De igual forma -dijo-, creamos un ecosistema digital, el cual se implementa a base de herramientas tecnológicas e Inteligencia Artificial con el objetivo de tener una interacción dinámica con la población.

Guerrero García anunció también la creación del INFOVERSO que será un espació virtual donde las personas podrán interactuar y realizar audiencias de conciliación y mantener así, el anonimato del solicitante.

Al participar como ponente, Bonilla Gutiérrez, resaltó la importancia de realizar este tipo de ejercicios de cara a la sociedad como un esfuerzo para colocar a México en el tablero internacional de la Inteligencia Artificial.

Realizó un análisis sobre el impacto que tendrá la IA en lo que podría ser la reconfiguración de la libertad y la democracia. “La pregunta es: ante la llegada de la Inteligencia Artificial ¿seguimos luchando por un modelo tradicional de Estado y democracia o es momento de que nos entregarnos totalmente a una era de lo digital? Ello definirá el futuro de las sociedades y de la propia humanidad”, añadió.

En una era donde el avance tecnológico se ha desarrollado de manera vertiginosa, se debaten dos posturas, dijo el Comisionado Bonilla Gutiérrez. Las voces a favor de la inteligencia artificial que argumentan que las máquinas operan sin agendas políticas ocultas ofreciendo soluciones objetivas y puede ser una herramienta definitiva para corregir los errores que como humanidad hemos cometido a lo largo de la historia.

Lo cierto -aseveró- es que la inteligencia artificial es una creación humana, por lo tanto, tiene que estar al servicio de la humanidad y por eso no podemos endiosarla.

“Por muy avanzadas que estén las máquinas nada nos garantiza que esa capacidad, carecen de la capacidad para comprender completamente los matices de la experiencia humana”.

Entre otros puntos, las personas ponentes reflexionaron sobre:

• La ética en la Inteligencia Artificial como un valor que debe estar en todo momento de las personas, tanto en lo profesional como en lo personal.

• La transparencia en el uso de IA para ver cómo y para qué se está usando esta herramienta, además de los riesgos a los que la sociedad pudiera enfrentarse.

• La tecnología nunca tendrá todas las respuestas, sólo está ahí para ayudarnos, las preguntas las tenemos que hacer nosotros.

• La tecnología parte de dos pilares, tiene que ser incluyente y diversa, para reducir brechas.

• Hay que tener claro que la tecnología es limitada, tiene que ser supervisada y mejorada por el humano.

• Al hacer uso de la IA es importante que los datos que se recaben se hagan a partir de ciertos principios.

• Hay riesgos al armar los algoritmos para el uso de la IA, porque hay que ver de dónde sacan la información y qué cuidados se tuvo para ello.

La ceremonia inaugural fue presidida por el Comisionado Ciudadano Julio César Bonilla Gutiérrez; Benito Sotelo Villa, Líder de Innovación y Emprendimiento de Distrito Tlalpan en el Tecnológico de Monterrey; Arturo Cabañas, Líder de sectores regulados en Amazon Web Services para Latinoamérica, Caribe y Canadá; y Héctor Javier Maya Ibarra, Director de Vinculación y Proyección Estratégica del INFO CDMX.



Chatbot ATIC